¿Existe el centro del universo?: misterio y ciencia tras una cuestión fundamental

https://ichef.bbci.co.uk/ace/standard/raw/cpsprodpb/7105/live/f21e1cd0-46b5-11f0-bbaa-4bc03e0665b7.jpg

A pesar de que la noción de que el universo posee un centro pueda parecer lógica, la física contemporánea indica lo opuesto. A lo largo de los siglos, hemos buscado entender la naturaleza del cosmos y cómo opera, pero ideas como la expansión del universo han puesto a prueba nuestras concepciones más fundamentales.

Hace cerca de cien años, las investigaciones en astronomía empezaron a cuestionar la idea de un universo estático, la cual era mayoritariamente aceptada en esa época. La teoría de la relatividad general, formulada en 1915, daba la impresión de que el universo era constante. No obstante, estudios posteriores revelaron lo contrario. Los astrónomos encontraron que las galaxias distantes no estaban en posiciones inmutables, sino que parecían alejarse mutuamente, indicando que el universo no solo era dinámico, sino que se expandía. Este hallazgo transformó para siempre nuestra comprensión del cosmos.

Hoy en día entendemos que no son las galaxias las que se desplazan a través del cosmos, sino que es el propio espacio, la estructura del universo, el que se está extendiendo. Para comprender mejor este proceso, se recurre a una comparación frecuente: pensar en un globo con puntos adheridos en su superficie. Al inflar el globo, los puntos se separan unos de otros, no porque estén en movimiento, sino porque la superficie del globo se ensancha. De manera análoga, las galaxias mantienen sus ubicaciones relativas mientras el espacio entre ellas crece.

Una de las preguntas más fascinantes que surgen de este concepto es si existe un centro del universo. Al igual que la superficie de un globo, el universo no tiene un centro específico. Si recorriéramos el cosmos en cualquier dirección, nunca llegaríamos a un punto central, porque simplemente no lo hay. Este desafío a nuestra intuición se debe, en parte, a que estamos acostumbrados a pensar en el espacio y el tiempo como entidades separadas, cuando en realidad están entrelazadas en un tejido conocido como espacio-tiempo.

Igualmente, el universo no solo se extiende a través del espacio, sino también a lo largo del tiempo. Con una edad aproximada de 13.700 millones de años, el cosmos sigue desarrollándose de maneras que aún no entendemos por completo. Los investigadores han pasado décadas tratando de entender qué motiva esta expansión, pero las respuestas siguen siendo difíciles de alcanzar.

Una de las mayores dificultades para comprender este fenómeno radica en las limitaciones de nuestras analogías. Aunque el ejemplo del globo es útil para imaginar la expansión del universo, no captura todos sus detalles. Por ejemplo, el globo tiene un interior tridimensional lleno de aire, mientras que el universo no tiene un equivalente directo a esta parte de la analogía. Lo que importa es la superficie del globo, que es bidimensional, pero el universo existe en cuatro dimensiones: tres de espacio y una de tiempo.

El entrelazamiento del espacio con el tiempo en una sola estructura transforma profundamente nuestra percepción del universo. Esta estructura, conocida como espacio-tiempo, influye en la relación entre el movimiento, la gravedad y la expansión. Aunque la ciencia ha avanzado mucho, aún quedan muchas preguntas por resolver. ¿Qué causa la expansión del universo? ¿Qué es lo que impulsa esta aparente expansión sin fin? Estas preguntas no solo desafían nuestras habilidades científicas, sino también los confines de nuestra imaginación.

En definitiva, la noción de un universo sin un centro físico nos lleva a meditar sobre la esencia real de la existencia. La expansión del cosmos, donde todo se separa de lo demás, nos brinda una perspectiva de lo fascinante y asombroso que es el universo. Cada hallazgo nos hace recordar cuánto nos queda por descubrir y cómo, a pesar de nuestros intentos, el cosmos continúa siendo una fuente interminable de maravilla.

Por Miguel Angel Reyes

Relacionados