95% de empresas manufactureras alcanzan eficiencia superior gracias a la Inteligencia Artificial

https://www.sydle.com/blog/assets/post/inteligencia-artificial-en-la-industria-66f2c91f50a97b04e3f02170/industria-ia-icon.webp

El uso de inteligencia artificial (IA) en la industria manufacturera ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad transformadora. Un reciente estudio ha revelado que el 95% de las empresas del sector ya ha logrado mejoras sustanciales en su eficiencia operativa gracias a la implementación de soluciones basadas en esta tecnología.

El estudio, realizado a nivel mundial, examinó las vivencias de 1,250 compañías manufactureras en varios países, abarcando potencias industriales de Norteamérica, Europa y Asia. Los hallazgos revelan que la inteligencia artificial está ejerciendo una influencia significativa en aspectos esenciales como la planificación de la producción, el mantenimiento predictivo, la calidad del producto y el manejo de la cadena de suministro.

Un descubrimiento notable es que el 68% de las empresas entrevistadas ha conseguido disminuir de manera significativa los periodos de inactividad inesperados mediante el empleo de algoritmos que predicen fallos en los equipos antes de que sucedan. Esta habilidad de diagnóstico preventivo ha posibilitado un ahorro de millones en gastos de reparación y producción parada, además de incrementar la seguridad en las instalaciones industriales.

En cambio, el 56% de las compañías indica una mejora en la utilización de insumos, gracias a la implementación de sistemas inteligentes que ajustan las variables de producción en tiempo real para aumentar la eficiencia y disminuir el desperdicio. Esta optimización aporta no solo ventajas económicas, sino también ambientales, ya que disminuye la huella de carbono y el uso de recursos naturales.

La inteligencia artificial está desempeñando un rol fundamental en la automatización de tareas complejas. Más del 60% de las empresas encuestadas afirma que la IA ha sido esencial para automatizar procesos de control de calidad a través de visión por computadora, lo que ha facilitado la identificación de defectos con mayor precisión que los métodos convencionales. Esto se convierte en una notable mejora en la consistencia del producto final y en una disminución de las tasas de devolución o queja.

En cuanto a la toma de decisiones, el 71% de las organizaciones sostiene que los sistemas basados en IA han perfeccionado su habilidad para planificar con mayor exactitud. Herramientas de análisis predictivo y machine learning facilitan adelantarse a fluctúaciones en la demanda, detectar cuellos de botella y ajustar los niveles de producción a situaciones del mercado que evolucionan, todo ello en tiempo real.

El estudio también revela que, aunque la adopción ha sido generalizada, aún existen retos importantes. El 37% de las organizaciones reconoció que enfrenta dificultades para integrar estas tecnologías con sistemas legados o infraestructuras tecnológicas antiguas. Además, el talento especializado en IA sigue siendo limitado, lo cual ha impulsado la demanda de programas de capacitación y alianzas con universidades y centros de investigación.

En América Latina, aunque la aplicación aún está en una etapa inicial en comparación con otras áreas del mundo, hay un desarrollo rápido. Naciones como México, Brasil, Colombia y Chile ya tienen ejemplos exitosos que muestran cómo incluso las pequeñas y medianas empresas están utilizando el potencial de la inteligencia artificial para aumentar su competitividad.

Expertos en transformación digital señalan que el futuro de la manufactura dependerá en gran medida de la capacidad del sector para escalar el uso de estas tecnologías de manera estratégica. La IA no solo representa una herramienta de eficiencia, sino también una ventaja competitiva en un entorno global cada vez más exigente y cambiante.

Por Miguel Angel Reyes

Relacionados